Subject: Re: "Che, el canalla" Capítulo 1 |
Author:
NM
|
[
Next Thread |
Previous Thread |
Next Message |
Previous Message
]
Date Posted: 10:57:26 03/11/12 Sun
In reply to:
Nicolas Marquez
's message, ""Che, el canalla" Capítulo 1" on 10:52:26 03/11/12 Sun
[58]cont
Pero ninguna mala vivencia lo detenía en su afán viajero. Y su primera experiencia como trotamundos, la llevó adelante recorriendo gran parte de la Argentina en una motocicleta, modo precario de locomoción no exento de riesgo que le permitió darse confianza a sí mismo de que podía, a pesar de su asma, recorrer miles de kilómetros sin mayores inconvenientes. Recorrió así las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis y Córdoba. Sus ansias no pasaban sólo por demostrarse proezas a sí mismo, sino a sus semejantes. Para este último fin "hacía registrar su paso en todos los Automóvil Club de los lugares por donde pasaba". [59] Durante toda su vida, el Che tuvo el atildado comportamiento propio de un figurón.
Es en las anotaciones que en su incipiente diario personal efectuaba, donde Guevara confiesa "ha madurado en mi algo que hace tiempo crecía del bullicio ciudadano: el odio a la civilización". [60] No es una confesión menor. Ese odio (al que tantas veces aludirá tal como lo veremos), pone de manifiesto el resentimiento que yacía en la desordenada y atormentada alma del joven andarín.
También en sus primigenias notas de viaje, aparece otra vez la muerte (desde una perspectiva siempre retorcida). Tras tener un inconveniente con su motocicleta, un motociclista que navegaba en una ostentosa Harley Davidson que pasaba se ofrece para remolcarlo. Ernesto se niega y algunos kilómetros más adelante, en Rosario de la Frontera, se entera de que el piloto de la soberbia moto había muerto en un accidente. Su comentario es desopilante "El saber que un hombre va buscando el peligro, sin tener siquiera ese vago aspecto heroico que entraña la hazaña pública, y a la vuelta de una curva muere sin testigos, hace aparecer a este aventurero desconocido como provisto de un vago fervor suicida". [61] De su comentario, surge que el problema para Guevara no era morir, sino morir "sin testigos" y desprovisto de contenido "heroico". Nótese que la temprana muerte de Guevara, fue conocida por el mundo entero (o sea que testigos tuvo por millones), sus partidarios la consideran "heroica" y fue "acribillado por las balas" (tal como reza textualmente su poema citado más arriba). Nuevamente, sus cartas ponen de relieve a un Guevara que va anunciando su muerte desde edad muy temprana y que siempre fue en búsqueda de ella. Pero no de una muerte gris, opaca o desapercibida. Sino con las características señaladas. La muerte que buscaba el Che, como dicen los italianos, tenía que ser "fuori serie".
Además de sus numerosos escritos invocatorios de la muerte, aparecen otros datos que parecen menores pero que no lo son. El Che, que de música no sabía nada y sus amigos siempre señalaron su carencia total de "oído musical", solía decir que su tango preferido era aquel cuya letra rezaba" Yo quiero morir conmigo,/ sin confesión y sin Dios,/ crucificao en mi penas,! como abrazao a un rencor...". [62] No conocía ni la melodía, ni el nombre del tango, ni el autor, pero su letra apologética del suicido, del rencor y del ateísmo, le despertaba una curiosa fascinación e identificación.
Cuenta el biógrafo lames Daniel que "cuando estuvo en la Universidad de Buenos Aires, Ernesto conoció lo que es trabajar para vivir. La desagradable experiencia duró muy poco; hay que tener presente que el Che rara vez tuvo un empleo de paga, hasta que prestó sus servicios al gobierno cubano... gracias a su amistad con el intendente de Buenos Aires su padre le consiguió un empleo. Ernesto Guevara Lynch no dudó en hacer lo que él y su familia condenaron tan enérgicamente en los demás: recurrir a la influencia política para obtener puesto en la nómina del odiado gobierno. Y el incorruptible hijo no dudó en aceptar el empleo así obtenido, a pesar de admitir sin tapujos que era una sinecura". [63] En materia deportiva, vale mencionar el paso del Che por el rugby, deporte que lo apasionaba. Tanto es así que además de practicarlo ofició de periodista amateur escribiendo crónicas para la revista especializada Tackle. Jocoso con su merecida fama de roñoso, firmaba sus notículas con un seudónimo achinado: "Chang-chong".
Su inquietud por el rugby la atribuimos a dos elementos concretos. Por un lado, era natural en los jóvenes de clases acomodadas este tipo de deportes. Por el otro, encontramos siempre su obsesivo afán de probarse a sí mismo sus capacidades físicas. El Che, tratando de doblegarle la apuesta a su asma, casi de manera masoquista se sometía a actividades que requerían de notable esfuerzo y desgaste, como practicar rugby nada menos, en donde naturalmente por sus problemas pulmonares no podía llevar las de ganar y no logró el caro sueño de alcanzar la primera división. Según James "Estos fracasos fueron los primeros de una larga serie, que influirían en su vida y que, dado su orgullo, le producían resentimiento. Es muy probable que hayan contribuido a formar en él ese amargo sentido del humor que sería un rasgo de su personalidad de hombre adulto". [64]
Su avidez por someterse a esfuerzos imprudentes y desmedidos (algo que hizo durante su vida de guerrillero), es confirmado por el siguiente testimonio: "Todo lo que decía era desatinado, todas exageraciones, todos extremismos. Quería jugar al rugby con el asma espantosa que tenía y terminaba tirado a un costado. Fue a jugar Atalaya. Lo que en realidad le gustaba era la vida del rugby... Tenía un afán desesperado por competir a todo íbamos a una pileta por ejemplo, corremos una carrera entre primos de la misma edad, en la que todos nadábamos con destaque y él dice:
-Quiero participar.
-Qué vas a participar vos si te morís ahogado como un chancho (le digo).
-Cállate vos, pituto de mierda, (siempre decía eso).
Entonces éramos 4 en carrera. Todos muy parejos y Ernesto venia 10 metros atrás.
Volvemos cabeza a cabeza y ahí nomás llegó Ernestito. Había remontado 10 metros!!! ... se estaba muriendo, al llegar, se tiró a un costado de la pileta en un solarium. Estaba azul...
-¿Pero para qué haces este esfuerzo -le digo.
-Porque a mí no me van a ganar así nomás". [65]
Sin embargo, en deportes de bajo esfuerzo físico se desempeñaba con excelentes resultados. Del mismo testimoniante rescatamos que en el golf "tenía 8 o 9 puntos de handicap, portaba rasgos rarísimos, geniales, por ejemplo en juegos de cartas donde las pones dadas vuelta y hay que hacer parejas, él hacía 80 parejas y nosotros hacíamos 40" [66] y en su otra gran pasión, el ajedrez "jugaba de tal manera que empató dos veces con Mieczyslaw Najdorf (eso me lo dijo Najdorf en persona). Era un gran ajedrecista que jugó en las Olimpíadas de Munich y que venía a la Argentina, ya murió. Me dijo, que el Che no sabía absolutamente nada de ajedrez, era un intuitivo... tenía alguna noción de defensas u otras jugadas pero no sabia nada. Pero el tipo te planteaba problemas que no eran fáciles de resolver. Una vez empató con él en 10 simultáneas en el casino de Mar del Plata y otra vez empató en La Habana en el torneo Capablanca. Era un tipo con una mentalidad extrañamente lúcida. Así como sus sarcasmos. No era fácil polemizar con el". [67] En el fútbol, deporte por antonomasia en la Argentina, Guevara nunca sintió una pasión especial. Cuando jugaba, lo hacía de arquero y si bien River Plate y Boca Juniors eran los clubes que dividían al grueso de los hinchas argentinos, aún habiendo importantes clubes de fútbol en Córdoba (donde el Che residía), en su ansia por diferenciarse de los demás encontró en este popular deporte otro motivo para "dar la nota". Como sabemos, por azar nació en la ciudad de Rosario, (a la cual rara vez regresaría -salvo por motivos fortuitos- ya la que absolutamente nada lo ligaba) pero siempre se sintió cordobés (a pesar de que en la actualidad rosarina le fabrican monumentos y museos para entretenimiento de faranduleros como si Guevara fuese un patrimonio autóctono). El Che advirtió que esta casualidad natal, le brindaba el marco para elegir ser hincha de un club rosarino y diferenciarse entre sus amigos. En Rosario, ciudad fervientemente futbolera hay dos equipos destacados que rivalizan acaloradamente: "Newells Old Boys" y "Rosario Central". A los primeros, se los apoda popularmente "los leprosos", a los segundos "los canallas". Y Guevara, que racionalizaba todo, se sintió fascinado a la par que plenamente identificado por este último sobrenombre. La definición de "canalla" según la Real Academia Española es: "hombre ruin" o "persona despreciable y de malos procederes". [68] Sin vacilar, de ahora en adelante, Ernesto se ufanaría de ser hincha de Rosario Central (aunque siquiera conocía los colores de su camiseta). Así como exhibía orgulloso su condición de roñoso, también alardeaba de ser un canalla.
Compendio de su personalidad
Por aristócrata empobrecido, se le fomentaría el resentimiento y trataría de diferenciarse convirtiéndose en el escandalizante bohemio desaliñado y sucio; por vía paterna, heredaría la xenofobia hacia los Estados Unidos; por vía materna un ateísmo militante; por su condición de asmático a grandes escalas, incorporaría el voluntarismo y la temeridad; por su vida de familia en constantes sobresaltos y mudanzas, anexaría su espíritu errático y aventurero; de su madre y su tío Córdova Iturburu, sería influido por incipientes ideas izquierdistas (así como por sus amigos, muchos de ellos hijos de comunistas españoles del bando republicano exiliados).
A pesar de sus peculiares características, sus nobles estirpes no le eran ajenas a la hora de evaluar su personalidad. Quería obrar de soñador desprejuiciado entre marginales, pero sabiéndose de otra cuna y un refinamiento superior, cuando estaba rodeado de lúmpenes potenciaría su notable arrogancia y su perfil autosuficiente. Sentía un notable desprecio hacia sus semejantes, máxime si estos eran negros, indios, homosexuales o formaban parte de la mestizada América Latina.
Miguel Sánchez (apodado "el Coreano"), que fuera reclutado por Fidel Castro como instructor militar del grupo de guerrilleros que se preparaba en México, recuerda una anécdota en la que sindica a Guevara como un racista cabal: "le decíamos el chancho porque tenía poca afición a bañarse y siempre tenía un olorcito a riñón hervido... Él despreciaba a los negros, muchísimas veces tenía problemas con Juan Almeida Bosques que le decía 'el negrito', con Juan Almeida se insultaban, entonces yo le dije: 'mira Juan, cuando te diga negrito dile 'chancho 'porque tú no te bañas"'. [69]
Pero más allá de los testimonios directos, el propio Guevara demuestra su desprecio hacia los negros escribiendo durante su estada en Venezuela:
"Los negros, los mismos magníficos ejemplares de la raza africana que han mantenido su pureza racial gracias al poco apego que le tienen al baño". [70] Años después, ya estando en Cuba se produjo un acalorado diálogo entre Guevara y estudiantes negros de Estados Unidos que fueron invitados a Cuba para las festividades del 26 de julio de 1963: "¿Por qué no se enseña en Cuba la historia de las culturas y la civilización africanas en las escuelas? ¿Por qué hay tan pocos negros en las universidades? ... Respuesta tajante del comandante: '¿Qué quieren decir con historia africana? ¡La historia africana no existe!... Lo que los negros de Cuba deben estudiar es marxismo-leninismo"'. [71] Sobre los indios, el Che no se quedará atrás y anotará: "...en este tipo de trenes hay una tercera clase destinada a los indios de la región; el vagón de que se valen es uno simple de transportar ganado de la Argentina, solo que es mucho más agradable el olor a excremento de vaca que el de su similar humano, y el concepto, un tanto animal, que del pudor y la higiene tienen los indígenas... la grey hedionda y piojosa ... nos lanzaba un tufo potente pero calentito". [72] En cuanto a los aborígenes de América Latina, se había referido a los mexicanos autóctonos de manera harto despectiva: "la indiada analfabeta de México". [73] De los bolivianos autóctonos escribirá en su cuaderno en 1967: "son como animalitos". [74] Sus descalificaciones eran repartidas de modos tan abundantes que ni los cubanos se salvaron: "¡Estos tipos no tienen cura!... Estos fanfarrones son inaguantables. ¿No podrían hablar más despacio? ¡Cómo aturden!" sin embargo algunos cubanos se libraron de estos ataques generalizados: "Raúl Castro: 'Me parece que éste es distinto. Por lo menos habla mucho mejor que los otros y no aturde; además, piensa"'. [75] De manera similar le manifestó al "Patojo", su amigo guatemalteco Cáceres Valle "Mirá hermano, los cubanos... además de hablar fuerte y ligero, tienen también otro defecto; no pueden ver las cosas en orden, tienen una especial devoción por el quilombo...". [76] Más adelante, también veremos el absoluto desprecio con que tratará a su primera mujer, Hilda Gadea, peruana, sancionada por Guevara por sus rasgos autóctonos: "Hilda Gadea me declaró su amor en forma epistolar y en forma práctica. Yo estaba con bastante asma, si no tal vez la hubiese cogido. Le advertí que todo lo que podía ofrecerle era un contacto casual, nada definitivo. Pareció muy avergonzada. La cartita que me dejó al irse es muy buena, lástima que sea tan fea". [77] Comentarios similares esbozará luego sobre la hija que tuvo con ella, puesto que heredaría dichas facciones. Con respecto a los judíos, Guevara dirá "El Alcalde, un tal Cohen, de quien nos habían dicho que era judío pero buen tipo". [78] En cuanto a los homosexuales, el Che los combatirá bravamente confinándolos en los sufridos campos de concentración que él dirigirá años después en Cuba (esto lo veremos en detalle más adelante). Por lo pronto, sólo adelantaremos que el homosexual era definido por Guevara como un "pervertido sexual". [79] Resulta extraño que los burócratas del INADI (Instituto Nacional Contra la Discriminación -órgano estatal de Argentina-) levanten insistentemente la banderita del irrefrenable discriminado!".
Notas
1- Documentos y archivos del autor.
2- Documentos y archivos del autor.
3- Díaz Araujo, Enrique. La Rebelión de la Nada, o ideólogos de la subversión cultural, Cruz y Fierro Editores, 1983, pág. 271.
4- Kalfon, Pierre. Che, Ernesto Guevara, una leyenda de nuestro, Plaza & Janés Editores, 1997, pág. 21.
5- Pacho O'Donnell. Che, la vida por /l1l mundo mejor, Sudamericana, 2a eJ., 2005, pág. 15.
6- Constela, Julia. Celia, la madre del Cite. 2ª Edición. Sudamericana, Bs. As., 2005, pág. 21, citado en Ernesto Guevara de la Serna, Aristócrata, aventurero y comunista. Díaz Araujo, Enrique, Ernesto Guevara de la Serna, Aristócrata, aventurero)' comunista, Ediciones del Verbo Encarnado. San Rafael, Mendoza, 2008, pág. 16.
7- Pacho O'Donnell. Che, la vida por un mundo mejor, Sudamericana, 2ª ed., 2005, pág. 13.
8- Documentos y archivos del autor.
9- Jorge G. Castañeda. La Vida en Rojo, una biografía del Che Guevara, Espasa, 1997, pág. 43.
10- Paco Ignacio Taibo II, Ernesto Guevara también conocido como el Che, 4, ed, Barcelona, Planeta. 2003, p 51, citado en Guevara de la Serna, Ernesto. Aristócrata, aventurero y comunista, Díaz Araujo, Enrique, Ernesto Guevara de la Sana, Aristócrata, aventurero y comunista, Ediciones del Verbo Encarnado. San Rafael, Mendoza, 2008, pág. 225.
11- Adys Cupull y Froilán González, Ernestito, vivo y presente. Iconografía testimoniada de la infancia y la juventud de Ernesto Che Guevara 1928-1953, Editora Política, La Habana, 1989. pág. 72. Citado en Pierre Kalfon, Che, Ernesto Guevara, una leyenda de nuestro siglo, Plaza & Janés Editores, 1997, pág. 41.
12- Citado en Guevara de la Serna, Ernesto. Aristócrata, aventurero y comunista. Díaz Araujo, Enrique, Ernesto Guevara de la Sana, Aristócrata, aventurero y comunista, Ediciones del Verbo Encarnado. San Rafael, Mendoza, 2008, págs. 72/73.
13- Che Guevara. Una biografía, México, Diana, 1973, citado en La Rebelión de la Nada, o ideólogos de la subversión cultural, Cruz y Fierro Editores, 1983, págs. 275, 276.
14- Documentos y archivos del autor.
15- Video: Che. Un argentino del siglo XX (Los años de Alta Gracia 1932-1943, La Habana, NTSC, 200 1, Cfr. Dante Vidosa, citado en Díaz Araujo, Ernesto Guevara de la Sema, Aristócrata, aventurero y comunista, Ediciones del Verbo Encarnado. San Rafael, Mendoza, 2008, pág. 115.
16- Díaz Araujo, Enrique. La Rebelión de la Nada, o ideólogos de la subversión cultural, Cruz y Fierro Editores, 1983, pág. 279.
17- Castañeda, Jorge G. La vida en rojo, una biografía del Che Guevara, Espasa, 1997, pág. 33.
18- Citado en Castañeda, Jorge G. La vida en rojo, /lila biografía del Che Guevara, Espasa. 1997, pág. 25.
19- Gambini. Hugo. El Che Guevara, La biografía, Planeta. 19" ed. 2007, pág. 32.
20- "Mi Hijo el Che", Ernesto Guevara Lynch, citado en Che, la vida por un mundo mejor, Pacho O'Donnell. Che, la vida por un mundo mejor. Sudamericana. 2ª ed., 2005, púg. 15.
21- Gambini Hugo. El Che Guevara. La biografía, Planeta, 19ª ed., 2007, pág. 35.
22- Documentos y archivos del autor.
23- Gambini. Hugo. El Che Guevara, La biografía, Planeta. 19ª ed., 2007, pág. 38.
24- Citado en La Rebelión de la Nada, o ideólogos de la subversión cultural, Enríquez Díaz Araujo, 1983, Cruz y Fierro Editores pág. 273.
25- Sebreli, Juan José. Comediantes y mártires, Debate, 2008, pág. 131.
26- O'Donnell, Pacho. Che, la vida por un mundo mejor, Sudamericana, 2" ed., 2005, pág. 18.
27- Sebreli, Juan José. Comediantes y mártires. Editorial Debate. 2008, pág. 123.
28- Gucvara Lynch, Ernesto, Mi Hijo el Che, Planeta, Barcelona, 198], pág. 70. Citado en Castañeda, Jorge G. La vida en rojo, una biografía del Che Guevara, Espasa. 1997, pág. 181.
29- Altamira, Luis. Guión y edición. Che. Un argentino del siglo XX - Los años en Alta Gracia 1932-1943, citado en Díaz Araujo, Enrique, Ernesto Guevara de la Sema, Aristócrata, aventurero y comunista, Ediciones del Verbo Encarnado. San Rafael, Mendoza, 2008, pág. 24.
30- Gambini, Hugo. El Che Guevara. La biografía, Planeta, 19ª ed., 2007, pág. 35.
31- Che Guevara. Una biografía, México, Diana, 1973, págs. 266,267 Y 271. Citado en Díaz Araujo, Enrique, Ernesto Guevara de la Sena, Aristócrata, aventurero y comunista, Cruz y Fierro Editores, 1983, págs. 273,274.
32- Kalfon, Pierre. Che, Ernesto Guevara, una leyenda de nuestro siglo, Plaza & Janés Editores, 1997, pág. 46.
33- López Das Eiras, Horado, Ernestito Guevara antes de ser el Che, Cdba., Del Boulevard, 2006, l' 70 citado en Guevara de la Serna, Ernesto, Aristócrata, aventurero y comunista. Díaz Araujo, Enrique, Ernesto Guevara de la Serna, Aristócrata, aventurero y comunista, Ediciones del Verbo Encarnado. San Rafael, Mendoza, 2008, pág. 85.
34- Documentos y archivos del autor.
35- Documentos y archivos del autor.
36- Anderson, Jan Lec. Che, una vida revolucionaria, Emecé, Bs. As., 1997, pág, 42.
37- Sebreli, Juan José. Comediantes y mártires, Debate, 2008, pág. 123.
38- Sebreli, Juan José. Comediantes y mártires, Debate, 2008, pág. 127.
39- James, Daniel. Che Guevara. Una biografía. México DF. Diana, 1973, pág. 37 Traducción del inglés: Che Guevara: A Biography, citado en Díaz Araujo, Enrique, Ernesto Guevara de la Sal/a, Aristócrata, aventurero y comunista, Ediciones del Verbo Encarnado. San Rafael, Mendoza, 2008, pág. 37.
40- Constela Julia, Celia, la madre del Che. Sudamericana, 2ª ed., Ss. As., 2005, pág. 70, citado en Díaz Araujo, Enrique, Ernesto Guevara de la Sema, Aristócrata, aventurero y comunista, Ediciones del Verbo Encarnado. San Rafael, Mendoza, 2008, pág. 41.
41- Sebreli, Juan José. Comediantes y mártires, Debate, 2008, pág. 124.
42- Sebrcli, Juan José. Comedial1fes y mártires, Debate, 2008, pág. 124.
43- Díaz Araujo, Enrique. Ernesto Guevara de la Sana, Aristócrata, aventurero y comunista, Ediciones del Yerba Encarnado, San Rafael, Mendoza, 200fL pág. 79.
44- Constela Julia, Celia, la madre del Che. Sudamericana, 2" Edición, Bs. As, 2005, pág 73, Ernesto Guevara de la Serna, Díaz Araujo, Enrique, Ernesto Guevara de la Sana, Aristócrata, aventurero y comunista, Ediciones del Verbo Encarnado. San Rafael, Mendoza, 2008, pág. 44.
45- Kalfon, Pierre. Cl/e, Ernesto Guevara, una leyenda de nueSTro siglo, Plaza & Janés
Editores, 1997, pág. 56.
46- Documentos y archivos del autor.
47- Documentos y archivos del autor. Testimonio dado en reserva de identidad.
48- Sebreli, Juan José. Comediantes y mártires, Debate, 2008, pág, 129.
49- Citado en Pacho O'Donnell. Che, la vida por un mundo mejor, Sudamericana, 2" ed., 2005, pág. 29.
50- O'Donncll, Pacho. Che, la vida por un mundo mejor, Sudamericana, 2" cd" 2005, pág. 31.
51- Gambini, Hugo. El Che Guevara, La biografía, Planeta, 19ª ed .. 2007, pág. 53.
52- Alberto Granado, entrevista con el autor, La Habana 1992, citado en Kalfon, Pierre. Che, Ernesto Guevara, una leyenda de nuestro siglo, Plaza & Janés Editores. 1997, piig. 57.
53- Rojo, Ricardo, M; amigo el Che, Jorge Álvarez, Buenos Aires, 1968, págs. 42, 44, citado en Kalfon, Pierre. Che. Ernestito Guevara, una leyenda de nuestro siglo, Plaza & Janés Editores, 1997, pág. 120.
54- O'Donnell, Pacho. Che, la vida por un mundo mejor, Sudamericana, 2ª ed., 2005, pág. 141.
55- Documentos y archivos del autor.
56- O'Donnell, Pacho. Che, fa vida por un mundo mejor, Sudamericana, 2" ed., 2005, pág. 26.
57- Gambini, Hugo. El Che Guevara. La biografía, Planeta, 19ª ed., 2007, pág. 46.
58- Gambini, Hugo. El Che Guevara. La biografía, Planeta, 19ª ed., 2007, pág. 58.
59- Confesado por su amigo Carlos Figueroa, citado O'Donnell. Pacho, Che, la vida por un mundo mejor, Sudamericana, 2" ed., 2005, pág. 27.
60- O'Donnell, Pacho. Che, la vida por un mundo mejor, Sudamericana, 2a ed., 2005, pág. 28.
61- O'Donnell, Pacho. Che, la vida por un mundo mejor, Sudamericana, 2a ed., 2005, pág. 29.
62- Citado en Kalfon, Pierre. Cite, Ernesto Guevara, una leyenda de nuestro siglo, Plaza & Janés Editores, 1997, pág. 226.
63- James, Daniel, Che Guevara, l/l/a biografía, México, Diana, 1973, págs. 65 y 66. Citado Dfaz Araujo, Enrique, Emesto Guevara de la Sana, Aristócrata, aventurero y comunista, Cruz y Fierro Editores, 1983, págs. 282/283.
64- James, Daniel, Che Guevara, una biografía, Diana, México, 1973, citado en Díaz Araujo, Enrique, La rebelión de la nada, o ideólogos de la subversión cultural, Cruz y Fierro Editores, 1983, pág. 283.
65- Documentos y archivos del autor. Testimonio dado en reserva de identidad.
66- Archivos y documentos del autor. Testimonio dado en reserva de identidad.
67- Archivos y documentos del autor. Testimonio dado en reserva de identidad.
68- Diccionario de la Lengua Española, Vigésima segunda edición, R.A.E.
69- Miguel Sánchez El Coreano, Luchó juntó a las tropas estadounidenses en la Guerra de Carea. Fidel lo recluta como instructor militar del grupo de guerrilleros que estaban en México. Caimán Productions, Instituto de la memoria histórica cubana contra el totalitarismo, Guevara: Anatomía de un mito.
70- Che Guevara, Ernesto. Mi primer gran viaje: de la Argentina a Venezuela en motocicleta, Seix Barral, Buenos Aires, 1994, pág. 182, citado en Castañeda, Jorge G. La vida en rojo, una biografía del Che Guevara, Espasa, 1997, pág. 77.
71- Moore, Carlos. Le castrisme et l' Africa noire. 1959-1972, op cit., págs. 530-516, Pierre Kalfon, Che. Ernesto Guevara, una leyenda de nuestro siglo, Plaza & Janés Editores, 1997, pág. 474.
72- Guevara, Ernesto. Che, Diarios, etc. 128, 137, 167, 203, 217, citado en Díaz Araujo, Enrique, Ernesto Guevara de la Sana, Aristócrata, aventurero y comunista, Ediciones del Verbo Encarnado. San Rafael, Mendoza, 2008, págs. 249, 250.
73- Citado por Miguel Sánchez El Coreano, Luchó juntó a las tropas estadounidenses en la Guerra de Corea, Fidel lo recluta como instructor militar del grupo de guerrilleros que estaban en México. Caimán Productions, Instituto de la memoria histórica cubana contra el totalitarismo, Guevara: Anatomía de un mito.
74- Kalfon, Pierre, Che, Ernesto Guevara, una leyenda de l/l/estro siglo, Plaza & Janés Editores, pág. 566.
75- Intelligence Digest, marzo 1959, cit por Weyl, N., citado Díaz Araujo, Enrique, Ernesto Guevara de la Sana, Aristócrata, aventurero y comunista, Cruz y Fierro Editores, 1983, pág. 30 l. 76 Citado en citado Díaz Araujo, Enrique, La rebelión de la liada, o ideólogos de la subversión cultural. Cruz y Fierro Editores, 1983, pág. 337.
77- O'Donnell, Pacho. Che, la vida por un mundo mejor. Sudamericana, 2ª ed., 2005, pág. 77.
78- Guevara, Ernesto. Che, Diarios, etc., págs. 128, 137, 167, 203, 217, citado en Díaz Araujo, Enrique, Ernesto Guevara de la Serna, Aristócrata, aventurero y comunista, Ediciones del Verbo Encarnado. San Rafael, Mendoza, 2008, págs. 249, 250.
79- Guevara, Ernesto. Che, Diarios, etc., págs. 128, 137, 167, 203, 217, citado en Díaz Araujo, Enrique, Ernesto Guevara de la Sema, Aristócrata, aventurero y comunista.
--------------
http://www.laprensapopular.com.ar/?p=1707
Hola, desde hace poco menos de un mes, en el diario de LR me publican notas sobre EL CHE, se encuentran a continuacion con mas una nota publicada en defensa de este individuo y mi repuesta.
Para entender el mail es necesario saber que empieza en el final.
Atento a que intentan menoscabar mi nota publicado por tan prestigioso medio, EL INDEPENDIENTE, es que pido se publique mi repuesta.
No veo ARGUMENTOS que me digan que estoy equivocado, simplemente me tratan de fascista y con eso pretenden desautorizarme.
Nada dicen de la grabación y demás argumentos que yo expongo.
Contra la intolerancia y la mentira en nombre del CHE, El Canalla
El señor Martin de la Fuente, firmante de la nota (Y varios mas…) me escribieron pidiéndome precisiones sobre lo que decía respecto del Che, interpretando las propias palabras del Che. A todos respondí y envié la grabación (algunos trataron de menospreciarla porque dicen “que es corta…”), no obstante de que dura un minuto, en ella se escucha al CHE decir lo que yo transcribo en mi nota, sin agregarle o quitarle nada.
También le envió el capitulo 1º del libro del Dr. Nicolás Márquez, “Che, El Canalla”, con sus fuentes de consulta y todo el rigor científico histórico. Existen otros libros de consulta para saber la otra parte de la historia del CHE…
Lamentablemente, esto no dicen los firmantes, mucho menos el señor Martin de la Fuente.
Por ello, lejos esta en mi el odio que quieren atribuirme en la nota aparecida el 01-11-2011 en EL INDEPENDIENTE. El rigor científico histórico está en la nota, donde se puede constatar con solo concurrir a las fuentes citadas y todo aquel que quiera escuchar la grabación, solo tiene que pedírmela como lo hizo Martin de la Fuente, Kachortiz y muchos otros a megabaires@yahoo.com
No le gusta a la izquierda que se develen sus secretos escondidos, no hay ni hubo nunca mas de 8000 desaparecidos, en ningún monumento a la memoria se llega a esa cantidad, ni aun poniendo aquellos que murieron en el gobierno constitucional de Juan D. PERON en el ataque al RIM29 de Formosa, terroristas que cobraron suculentas sumas (u$s200.000.-) y los soldados conscriptos que dieron la vida defendiéndola, solo magras pensiones a sus familiares ($900.- por mes), algunos de los desaparecidos, aparecieron, caso Dra. ARGIBAY, jueza de la C.S. Justicia. Pero, que exista uno es trágico y, como dice Lanata, en esta democracia llevamos mas de 35.000 desaparecido, muertos y…
El triunfo no da derechos, por el contrario, crea obligaciones.
Señores, si bien a la señora presidente la votó mas de la mitad del país, no quiere decir que ustedes sean los votados. Tampoco le da a la señora carta blanca para hacer lo que quiera, existen INSTITUCIONES de la republica que deben ser respetadas y, si la presidente pide que el carro lo empujemos entre todos, debe gobernar para todos.
Si Sartre pone a un hombre que asesino a sangre fría como el “hombre del siglo”, lejos estamos de lograr que la humanidad goce de buena salud…
Quién es Jean Paul Sartre?: ideólogo comunista que se sintió más cómodo agitando a la juventud en los 60 en la bulliciosa y democrática Paris y no trabajando bajo el yugo de la ex Unión Soviética. La filosofía e ideología de Sartre infectó la juventud de ese tiempo de “socialismo a la violeta” de aquellos que, viviendo a costa de la sociedad que criticaron, solo supieron destruir lo existente sin construir nada mejor. Los que siguieron sus enseñanzas en Latinoamérica (El Che entre ellos) ensangrentaron el continente como lo había hecho el comunismo en Rusia en 1917 (9 millones de muertos) y fueron los que en Argentina combatieron el gobierno democrático de J.D.Perón, quien finalmente ordenó a las FF.AA. “aniquilarlos” en defensa de la constitución.
Lamento que a Martin le hayan contado un “relato” como si fuese historia. La historia fue como las cosas son... y no como nos gustaría que fuesen.
Agradezco al director del diario EL INDEPENDIENTE por su pluralidad, haciéndome recordar aquel otro diario de principios de siglo p/p, también “El Independiente” del cual era director mi abuelo, Carlos María Quiroga.
Luis “Cachicho” Quiroga – megabaires@yahoo.com
Me publicaron la NOTA:
http://www.elindependiente.com.ar/papel/hoy/noticias_v.asp?232330
----------
Contra el fascismo y la intolerancia
"El diario EL INDEPENDIENTE pública el 25 de octubre un artículo de opinión titulado El "Che", el mito y la realidad según Ernesto Guevara Lunch de la Serna (Alias "El Che") escrito por Luis "Cachito" Quiroga, donde se intenta presentar al Che, a modo de biografía, como un asesino a sangre fría. El respeto por las opiniones no debe confundirse con la expresión individual del odio clasista, ni con la falta de rigor histórico y gramático.
Valga aclarar a tantos jóvenes que el pensamiento y la obra de (simplemente) El Che Guevara están atravesados por la ternura, el compromiso y la convicción invencible de que a este mundo hay que hacerlo de otra forma, hay que refundarlo para que dejen de existir la injusticia y la miseria. Por esto, el guerrillero fue calificado como el "hombre del siglo" por quien fuera (tal vez a excepción de Heidegger) el filósofo del siglo: Jean Paúl Sartre.
O talvez no haya que aclarar nada, porque la gente que cree en un mundo ya sabe de este argentino que se fue a dar la vida por la independencia del continente americano. Quizá si haya que aclarar que esta sociedad en democracia, que el domingo demostró realmente estar interesada en ello, está todavía infectada de fascistas que sueñan que el Comandante Hermoso, como dice Silvio Rodríguez, no es la luz de millones de jóvenes en todo el mundo. Que tienen tiempo para sentarse a escribir ditirambos a su vetustez. Que a pesar de que el 75 por ciento de los argentinos votó a fuerzas políticas progresista y de izquierda siguen pensando con nostalgia en la Argentina de los 30.000 desaparecidos.
Para aquellos que les interese la vida del "Che" pueden leer pasajes de la Guerra Revolucionaria, el libro en que se cuenta la hazaña de cómo 17 tipos pudieron armar un ejército capaz de derrotar a una dictadura. Y para los empecinados en mentir sobre los hombres que forjaron gran parte de la historia de nuestro continente baste el repudio a su caricatura grotesca y anacrónica, fomentada por los comunicadores olvidados del origen del diario, precisamente un gran admirador del Che Guevara."
ROGELIO DE LEONARDI, CARLOS MARCIAL, MARTÍN DE LA FUENTE (HAY MÁS FIRMAS)
-----------------
Ahmad Diab
No es según yo, si lees el escrito ahí sale bien claro que no es lo que yo diga lo importante, es lo que dicen los FAMILIARES, AMIGOS y el mismo CHE.
Te envío el Link, ahí esta hablando y reconoce lo que yo digo "que el dice".
Luego, en la NOTA o Cap 1º del libro de Nicolas Márquez, “CHE, EL canalla” están las entrevistas de sus familiares y amigos y cosas que el dijo sobre el.
Espero entiendas que no soy yo, es el CHE quien habla sobre El Che o es Guevara de la Serna quien habla sobre “El Che”.
De donde sos (Provincia) Samuel?
Espero que te sirva como para conocer la vida de este ASESINO SERIAL.
Luis Quiroga
De: Ahmad Diab [mailto:diabahmad1@]
Enviado el: Viernes, 28 de Octubre de 2011 03:01 p.m.
Para: megabaires@yahoo.com
Asunto:
Sr. Luis:
¿Sería tan amable de enviarme alguna referencia bibliográfica para buscar antecedentes que Ud. escribió en El Independiente? Es decir: nUnca fui admirador del llamado "Che" y me gustaría ilustrarme sobre os crímenes, que según, usted, el individo cmetió.
Muchas Gracias
samuel Diab
-------------------------
Martin, quisiera saber que es para vos ser fascista?
Que sabes de la década del ´70?, eso me permitirá saber si vivas o te lo contaron, y de paso, saber quien te lo conto?
Donde están los 30.000 desaparecidos? En el libro de la conadep nunca pudo pasar de 7000 y con varios aparecidos a cobrar suculentas sumas de dinero que van de 200 a 300 mil dólares. Caso de la Juez de la CSJ, Dra Argibay
Recuerda que el Che vino a pelear contra la democracia en Argentina, Bolivia ya que eran gobiernos constitucionales.
Te envío la grabación del CHE en la ONU, yo no hablo por boca de terceros, lo dice el y además te envío el 1º capitulo del libro “CHE EL CANALLA” de Nicolas Márquez.
Si puedes retrucar a la grabación y demás escritos de FAMILIARES y AMIGOS del CHE, espero la repuesta, caso contrario doy por terminado el intercambio por carecer de sentido.
Luis Quiroga – Cachicho.
-----------------
El "CHE", el mito y la realidad según Ernesto Guevara Lynch de la Serna
(Alias "El Che")
Por: Luis "Cachicho" Quiroga
--Primera parte--
Como he intentado siempre que "escribo" sobre "algo o alguien" es hacer que ese algo/alguien nos diga con sus palabras, más en este caso ya que NO quiero que se me desautorice y se diga que soy "anti-CHE", que lo soy, pero aquí sólo trato de que Ernesto Guevara Lynch de la Serna nos cuente qué piensa él, del "CHE": nacido (Rosario) y criado en Argentina, a mediados del año 1928, en una familia de izquierdistas ricos (como la mayoría de los izquierdistas, ellos ponen la idea (idealismo) y los demás TODO, hasta lo más preciado del hombre, su libertad).
Al culminar sus estudios de medicina (para algunos terminó, para otros no, pero, es anecdótico, la realidad es que él eligió su profesión de asesino en una anécdota que el contara y decía que: "debía optar por llevar el botiquín o una caja de proyectiles y opte por la caja de proyectiles") y en un viaje emprendido por distintos países, se encontró, de "casualidad" con Fidel Castro (Dios los cría y el diablo los junta), enterado de sus ideales las tomó como propias, exportador de revoluciones. En combate no se sabe si mató a alguien. Si mató a prisioneros y a todo aquel que no pensara como él, después de participar del desembarco en Cuba (1956) y en 1958, tras dos años de combates en Sierra Maestra, Fidel Castro toma el poder en la Habana, el Ché entró en La Habana en 1959 con su leyenda guerrillera y su famosa estrella de comandante.
Haciéndose cargo de la Jefatura de La Cabaña, fortaleza colonial donde fueron ejecutados miles de reos, la mayoría de ellos no llegaba a los 30 años.
"El Ché nunca trató de ocultar su crueldad, por el contrario, entre más se le pedía compasión más él se mostraba cruel. El estaba completamente dedicado a su utopía. La revolución le exigía que hubiera muertos y él mataba; ella le pedía que mintiera, él mentía. En La Cabaña, cuando las familias iban a visitar a sus parientes, Guevara en el colmo del sadismo, llegaba a exigirles que pasaran delante del paredón manchado de sangre fresca".
Entre sus escritos y frases más célebres se deja entrever su verdadera personalidad:
"No demoren las causas, esto es una revolución, no usen métodos legales burgueses; el mundo cambia, las pruebas son secundarias. Hay que proceder por convicción.
Sabemos para qué estamos aquí.
Estos son una pandilla de criminales, asesinos, esbirros... Yo los pondría a todos en el paredón y con una cincuenta ratatatatata... a todos".
"No soy Cristo ni un filántropo, soy todo lo contrario de un Cristo. Lucho por las cosas en las que creo con todas las armas de que dispongo y trato de dejar muerto al otro para que no me claven en ninguna cruz o en ninguna otra cosa".
"Estoy en la manigua cubana, vivo y sediento de sangre".
"¿Revolución sin disparar un tiro? Estás loco".
"Aquí estuvo muy divertido con tiros, bombardeos, discursos y otros matices que cortaron la monotonía en que vivía".
"Nosotros tenemos que decir aquí lo que es una verdad conocida, que la hemos expresado siempre ante el mundo: fusilamientos, sí, hemos fusilado, fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a muerte. Nosotros sabemos cuál sería el resultado de una batalla perdida y también tienen que saber los gusanos cuál es el resultado de la batalla perdida hoy en Cuba".
"El camino pacífico está eliminado y la violencia es inevitable. Para lograr regímenes socialistas habrán de correr ríos de sangre y debe continuarse la ruta de la liberación, aunque sea a costa de millones de víctimas atómicas".
"Esto es sacado de un discurso pronunciado por el "Che" en la ONU, desde CUBA nunca desmintieron y/o aclararon sus palabras, todo lo contrario...", aquel que quiera el discurso y la presentación, solicitarla por correo electrónico... megabaires@yahoo.com
En su libro: "El Canalla: La verdadera historia del Che", Nicolás Márquez, nos dice:
Ernesto Guevara de la Serna predicó y practicó el odio como factor de lucha.
Estas son algunas de las frases que escribió el Che, su opinión respecto a: los negros, los indios, los aborígenes, los homosexuales:
Racista cabal, escribió: "Los negros, los mismos magníficos ejemplares de la raza africana que han mantenido su pureza racial gracias al poco apego que le tienen al baño". (Continuará).
www.elindependiente.com.ar/papel/hoy/archivo_2011/noticias_v.asp?231561
[
Next Thread |
Previous Thread |
Next Message |
Previous Message
]
| |