VoyForums
[ Show ]
Support VoyForums
[ Shrink ]
VoyForums Announcement: Programming and providing support for this service has been a labor of love since 1997. We are one of the few services online who values our users' privacy, and have never sold your information. We have even fought hard to defend your privacy in legal cases; however, we've done it with almost no financial support -- paying out of pocket to continue providing the service. Due to the issues imposed on us by advertisers, we also stopped hosting most ads on the forums many years ago. We hope you appreciate our efforts.

Show your support by donating any amount. (Note: We are still technically a for-profit company, so your contribution is not tax-deductible.) PayPal Acct: Feedback:

Donate to VoyForums (PayPal):

Login ] [ Contact Forum Admin ] [ Main index ] [ Post a new message ] [ Search | Check update time ]
Subject: mesa redonda: Seis estrategias didácticas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje


Author:
Miguel Ángel Herrera Batista
[ Next Thread | Previous Thread | Next Message | Previous Message ]
Date Posted: 17:46:19 12/01/05 Thu

Seis estrategias didácticas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje
Miguel Ángel Herrera Batista
Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F
(Parte de trabajo de tesis doctoral en examen realizado en diciembre de 2004, Universidad Autónoma Metropolitana)
Uno de los grandes retos en la actualidad es mejorar la calidad de la educación y los ambientes virtuales representan nuevas alternativas potencialmente efectivas ya que el papel de las nuevas tecnologías no solo es apoyar la presentación de contenidos sino tiene un impacto mucho mas profundo respecto a las funciones cognitivas.
Por Nuevas Tecnologías, entendemos todos los medios desarrollados en torno al surgimiento de la ciencias de la Informática y que permiten la comunicación e interacción con fines educativos; “Las nuevas tecnologías se diferencian de las tradicionales, no en lo que se refiere a su aplicación como medio de enseñanza, sino en las posibilidades de creación de nuevos entornos comunicativos y expresivos que facilitan a los receptores la posibilidad de desarrollar nuevas experiencias formativas, expresivas y educativas” (Cabero 2000, p.17).
En el proceso cognitivo del aprendizaje intervienen factores externos y factores internos que actúan sobre este. El aprendizaje se concibe como un cambio en las estructuras mentales del hombre y dichas estructuras corresponden a modelos creados por el hombre a través de la experiencia y conocimientos previos y el modelo se forma como resultado de la experiencia del individuo a través de su interacción con el medio natural y social.
Desde la las teorías cognitivas tenemos que se desarrolla en dos aspectos en: la explicación sobre la génesis o “construcción” del conocimiento (como la formación de conceptos o categorías), explicar cómo se adquieren los conocimientos y se forman los conceptos; y la organización, almacenamiento, recuperación y aplicación del conocimiento (en la solución de problemas), explica los procesos y define las estrategias para conducir el aprendizaje.
El proceso de la adquisición del conocimiento según Piaget es un proceso denominado equilibración, definido como una tendencia natural e innata del individuo para modificar sus esquemas mentales y dar coherencia al entorno percibido. El proceso de equilibración desencadena a su vez otros dos procesos complementarios entre sí: los procesos de asimilación y acomodación. No se concibe la asimilación sin acomodación ni la acomodación sin asimilación.
Específicamente Piaget considera que la inteligencia tiene una doble función: la adaptación y la organización. La adaptación se refiere al proceso a través del cual se adquiere el equilibrio entre la asimilación y la acomodación. La organización es la función que permite ordenar y reestructurar la información en los elementos internos de la inteligencia (esquemas y estructuras). “Hay, por lo tanto, dos formas diferentes de actividad: una, el proceso de entrada de la información (adaptación); otra, el proceso de su estructuración (organización).”(Araújo, 1993, p. 67).
Para Vygotski, el entorno social representa un papel fundamental en el aprendizaje. El hombre no es un simple receptor de estímulos, sino que actúa sobre éstos, transformándolos. Esta transformación es posible gracias a la acción mediadora de dos tipos de instrumentos: las herramientas y los signos. De acuerdo con Vygotski, la diferencia sustancial entre las herramientas y los signos es, que las primeras actúan sobre el estímulo transformándolo, mientras que los signos, a quién transforman es al sujeto. Los signos están asociados en sistemas los cuales se encuentran vinculados a unidades de significados.
Otro aspecto central en la teoría de Vygotski es el concepto denominado zona de desarrollo próximo (ZDP). De acuerdo con esta teoría, existe una diferencia entre lo que un individuo es capaz de hacer de manera autónoma (desarrollo efectivo) y lo que es capaz de hacer con la guía de otros individuos (desarrollo potencial). Ello destaca la importancia del facilitador en el proceso de aprendizaje, pues las funciones superiores se generan a partir de las relaciones entre los individuos.
Los factores que pueden producir una situación de desequilibrio cognoscitivo y desencadenar los procesos de asimilación y acomodación es enfrentarlo a situaciones de reto que pongan en juego sus estructuras cognitivas y que desafíen su conocimiento previo.
Se puede afirmar que el aprendizaje es algo más que la contemplación y la recepción de información; es un proceso constructivo e interactivo basado en la acción. Todo conocimiento implica dos partes: una entidad informativa (que provee información) y, el aprendiz (que provee una estructura cognitiva). Sin embargo, la coexistencia de ambas partes (el aprendiz y la entidad informativa) no es suficiente. Es necesaria la interacción o el diálogo dado entre el aprendiz y la entidad o fuente de información.
El aprendizaje cognitivo puede entenderse a partir del diálogo que establece el aprendiz con cuatro entidades informativas: el entorno social, el entorno natural, el entorno documental, y el entorno interno.
a) El entorno social. Cuando el diálogo se establece entre el aprendiz y una persona o grupo de personas, el entorno social es la entidad proveedora de información
b) El entorno natural, se refiere a los elementos del contexto ambiental inmediato que puede ser un paisaje urbano, un laboratorio, etc., reales o representados virtualmente.
c) El entorno documental, se refiere a los materiales impresos o digitales que contienen información y que son consultados con fines educativos.
d) El contexto interno. se refiere a la relación que sostiene el aprendiz consigo mismo. Consideramos que el auto-aprendizaje surge a partir de dicha relación. En general se explica el aprendizaje en términos de un sistema en donde hay una entrada o insumo de información, una acción o procesamiento cognitivo y una salida o producto del proceso. Sin embargo, consideramos que un individuo puede generar nuevos conocimientos a partir de la reflexión y el auto-cuestionamiento desde el interior del individuo mediante una práctica reflexiva y crítica, sin que se den, necesariamente, insumos externos de información.



























Los entornos informativos pueden ser mediados por computadora, cuando esto sucede las fuentes del desequilibrio cognitivo pueden agruparse en tres clases:
a) Entorno documental: los documentos impresos pueden ser sustituidos por bases de datos y materiales didácticos interactivos.
b) Entorno ambiental: la observación directa de la naturaleza puede ser sustituida por realidad virtual o simuladores interactivos.
c) Entorno social: la comunicación oral directa e inmediata puede ser sustituida por el correo electrónico o medios similares que permiten mediar la comunicación de manera sincrónica o asincrónica.










De acuerdo al análisis de los procesos cognitivos, existe una condición necesaria para el desencadenamiento del aprendizaje: la intervención de una fuente de información. Dicha información es captada por el sujeto a través de sus órganos sensoriales. Cuando este proceso es dado a través de entornos digitales, es decir, cuando interviene la computadora, entonces tiene lugar una de las funciones básicas de las NT en el aprendizaje: la provisión de estímulos sensoriales.
Por otro lado, esta provisión de estímulos sensoriales no es suficiente, se requiere además la intervención de estructuras mentales que puedan confrontarse y propiciar un desequilibrio cognitivo. En ese caso, las NT proveen los canales para la interacción entre dichas estructuras mentales. Esta es la segunda función básica de las NT en el aprendizaje: la mediación cognitiva.
En resumen, encontramos que existen dos funciones básicas de las NT en el aprendizaje cognitivo:
a) Provisión de estímulos sensoriales
b) Mediación cognitiva

La provisión de estímulos sensoriales es una de las funciones básicas de las NT en la generación de aprendizajes. En el proceso de aprendizaje las NT ofrecen estímulos de entrada los cuales son decodificados por el aprendiz.
Para comprender mejor su función en la provisión de estímulos sensoriales, nos apoyaremos en el modelo del Procesamiento Humano de la Información (PHI). El modelo se basa en la analogía mente-computadora, en la cual, ambos sistemas reciben, procesan, almacenan y recuperan información. Propone la existencia de un sistema de almacenamiento de información conformado por una memoria a largo plazo, una memoria a corto plazo y una memoria de trabajo (algunos autores hablan de una memoria sensorial). De acuerdo con dicho modelo, la mente humana recibe información, la procesa, la almacena y genera respuesta. El proceso se inicia a través del registro sensorial de los estímulos provenientes del medio ambiente. Esta información es seleccionada y filtrada a través de mecanismos de atención y percepción. Así, sólo una parte de la información es codificada y conducida hasta la memoria a corto plazo. "Ahí, su almacenamiento es limitado y corto; la información se usa y se pierde, a menos que se ensaye. La información que se retiene para ser recordada posteriormente, se conecta con los conocimientos previamente existentes y se codifica en la memoria a largo plazo, que es un almacenamiento aparentemente permanente."(Woolfolk, 1995, p. 247).
NT pueden ubicarse en la parte de estímulos del medio ambiente. Es evidente que, cuando las NT son utilizadas como medio de interacción y comunicación en actividades de aprendizaje, su función es, en esencia, la provisión de estímulos sensoriales.
Las nuevas tecnologías como recursos o materiales pueden ser utilizadas en la generación de estímulos como:
a) Estímulos visuales. Se utilizan fundamentalmente para transmitir información a través de texto e imágenes, por lo que tienen un impacto directo en el uso de códigos verbales y no verbales
b) Estímulos auditivos. Las NT ofrecen la posibilidad de utilizar sonidos diversos y voz humana. Estos estímulos pueden ser utilizados también en la comunicación verbal (a través del lenguaje oral) y la no verbal (para generar condiciones ambientales adicionales).
c) Estímulos táctiles. Por ahora las NT ofrecen la oportunidad de interactuar a través del órgano de la piel mediante el uso de sensores.
d) Estímulos olfativos.
e) Estímulos gustativos.
La provisión de estímulos sensoriales tiene al menos dos dimensiones:
Su capacidad atencional. Se refiere a la potencialidad que tiene la interfaz para centrar la atención del aprendiz en los estímulos relevantes. Esta potencialidad puede manifestarse a través de dos formas: enfatizando los aspectos relevantes de la información o, inhibiendo los ruidos e interferencias del entorno.
Su capacidad motivadora. Se refiere al uso de recursos que pueden utilizarse para motivar al aprendiz en su tarea.
En las aportaciones de Gagné a la teoría del aprendizaje, señala tres elementos fundamentales en el proceso de aprendizaje: los factores externos, los factores internos y los procesos internos que dan forma al suceso del aprendizaje. Los factores externos son la contigüidad, la repetición y el refuerzo, La contigüidad es un principio de aprendizaje según el cual, el tiempo entre un estímulo y la respuesta debe ser mínimo. La repetición se refiere al número de ensayos necesarios para el aprendizaje. El refuerzo se refiere a estimular el aprendizaje produciendo un estado de satisfacción ante una respuesta esperada. Los factores internos son: la información relevante, las habilidades intelectuales y las estrategias cognitivas. La información relevante puede provenir de la memoria (aprendizajes previos anteriores o inmediatos) o puede ser dada directamente al aprendiz. Las habilidades intelectuales son necesarias para adquirir nuevos conocimientos; el aprendiz debe ser capaz de manipular símbolos lingüísticos y códigos. Las estrategias cognitivas son genéricas y pueden aplicarse a diversidad de situaciones. Para que el aprendizaje tenga lugar, es necesario que la relación entre los factores externos y los factores internos se lleve a cabo.
Las estrategias didácticas para desarrollar el aprendizaje pueden ser las siguientes:
1. Propiciar el desequilibrio cognitivo. el aprendizaje puede generarse a través de un desequilibrio cognitivo. Cuando este desequilibrio es inducido desde afuera, de manera intencionada, se convierte en una estrategia didáctica.
2. Propiciar la interacción de alto nivel cognitivo. La interacción de alto nivel cognitivo se refiere a un intercambio de opiniones que muestren un alto contenido de ideas sustentadas en lo que se sabe, se cree o se piensa. Cuando esta interacción es propiciada y coordinada, se convierte en una estrategia didáctica.
3. Promover el desarrollo de habilidades del pensamiento. La didáctica actual señala la importancia de propiciar pensamiento crítico, así como las habilidades para aprender. El análisis, la síntesis, el razonamiento analógico, la observación sistemática, el uso del pensamiento crítico (diferentes posturas con respecto a un tema específico), el pensamiento divergente (diferentes soluciones a un mismo problema), son habilidades del pensamiento que deben propiciarse.
4. Propiciar el aprendizaje basado en el trabajo colaborativo.
5. Administrar los recursos atencionales. Una de las funciones más importantes de las NT en el aprendizaje, es la provisión de estímulos sensoriales. En este sentido, es importante establecer lineamientos que permitan la administración de los recursos atencionales. La atención es un recurso muy limitado. Por otro lado, cuando el ambiente virtual se encuentra en línea, el curso entra en competencia con otros sitios en la Web por la atención del usuario. Un esquema inadecuado de navegación, un abuso en la cantidad de información que se transmite, la dificultad para leer o extraer información, pueden distraer al aprendiz y propiciar la pérdida de atención. La información dosificada, la variación de estímulos o canales perceptivos pueden ayudar a administrar la atención.
6. Administrar los recursos motivacionales. Como ya se mencionó, la motivación es una predisposición al aprendizaje que puede influir positiva o negativamente. En el caso de los ambientes virtuales de aprendizaje, existen muchos recursos sensoriales que pueden ser utilizados, sin embargo, la motivación, al igual que la atención son recursos limitados.
Las NT constituyen medios cada vez más valorados en la educación. La posibilidad de integrar los avances científicos en materia de aprendizaje con los recursos tecnológicos ofrece alternativas que no pueden ignorarse. El uso adecuado de estrategias didácticas sustentadas en la psicología cognitiva como son:
a) Propiciar del desequilibrio cognitivo
b) Propiciar la interacción de alto nivel
c) Promover el desarrollo de habilidades para pensar y aprender
d) Propiciar el aprendizaje basado en el trabajo colaborativo
e) Administrar los recursos atencionales
f) Administrar los recursos motivacionales.

Para el mejor desarrollo y uso de la tecnología es necesario tomar en cuanta los siguientes pasos:
g) Definir intenciones educativas
a) Establecer los objetivos generales
b) Analizar el currículo
c) Establecer objetivos específicos
d) Seleccionar las estrategias y los medios instruccionales (Mediación cognitiva)
e) Diseñar las actividades de aprendizaje en función de las técnicas y estrategias didácticas
f) Diseñar la interfaz previendo las vías de interacción (Previsión de estímulos sensoriales)
g) Operar y evaluar el proyecto.

La importancia las nuevas tecnologías en educación va mas allá de que se imagina ya que se busca un recurso que impacte en el aprendizaje del alumno yy que este se desarrolle favorablemente, se hace una comparación como se normalmente el alumno llega al conocimiento y aprendizaje mientras que con el uso de las nuevas tecnologías sucede las mismas cuestiones, esto es que si se utiliza las NT el alumno llega a un aprendizaje, teniendo en cuenta que debe reunir ciertas características.
En el artículo surgen preguntas de las cuales se contestan en cierta forma, pero existe la necesidad de ser más explicito en éstas y son:
¿Qué papel juega el docente frente a las nuevas tecnologías?
¿Cómo implementar las NT cuando en México existe un retrazo tecnológico significativo?
¿al implementar las NT en educación el alumno desarrollará todas las habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores que actualmente se están exigiendo?
respuesta
El aprendizaje ocurre en la mente del aprendiz y no en la computadora.

Las nuevas tecnologías permiten proveer información mediante la estimulación los sentidos. En este sentido, se debe tener presente que cada vez se cuenta con más recursos y medios para ser utilizados en el aprendizaje. A esta función de llamado provisión de estímulos sensoriales.

Las nuevas tecnologías también permiten el intercambio de ideas y con ello pueden poner en un desequilibrio las estructuras mentales de los participantes. A esta función de llamado mediación cognitiva.

[ Next Thread | Previous Thread | Next Message | Previous Message ]


Post a message:
This forum requires an account to post.
[ Create Account ]
[ Login ]
[ Contact Forum Admin ]


Forum timezone: GMT-8
VF Version: 3.00b, ConfDB:
Before posting please read our privacy policy.
VoyForums(tm) is a Free Service from Voyager Info-Systems.
Copyright © 1998-2019 Voyager Info-Systems. All Rights Reserved.