Show your support by donating any amount. (Note: We are still technically a for-profit company, so your
contribution is not tax-deductible.)
PayPal Acct:
Feedback:
Donate to VoyForums (PayPal):
[ Login ] [ Contact Forum Admin ] [ Main index ] [ Post a new message ] [ Search | Check update time ] |
Subject: ¨ La filosofía desde la propia experiencia y realidad que los jóvenes viven aquí y ahora¨ | |
Author: Autora: Naxhiely Cristina Marroquín Gutiérrez. |
[
Next Thread |
Previous Thread |
Next Message |
Previous Message
]
Date Posted: 17:10:32 12/02/05 Fri PREGUNTAS: realizadas por la alumna Carmen Curiel de la UABC Facultad de Ciencias Humanas. 1.¿Qué métodos didácticos, serían los adecuados para aplicar en un curso de filosofía? 2.¿Cuál sería el momento idóneo en la vida de una persona (joven) para que la filosofía sea de su interés (ya que usted menciona que la edad de entre 12-16 años es uno de los grandes obstáculos)? 3.¿Qué factores primordiales se consideran para que la filosofía se torne tal cual es, y que no se tengan prejuicios de esta? RESPUESTAS DE AUTORA.La respuesta a cada una de las preguntas van implicadas una con otra. Lo importante es lograr que cada alumno se exprese con sus propias ideas e inquietudes y a partir de estas manifestaciones, entonces puede comenzar el curso y continuar dentro de esta misma dinámica de su propia discusión personal respaldada por las ideas filosóficas que se vayan arrojando dentro del itinerario a estudiar. Mi aseveración a la idea de la dificultad que existe entre los 12 y 16 años de edad para aprender la filosofía, justo es porque en esta etapa se presenta un salto de ser niño a ser adolescente y existen diversidad de intereses entre cada uno de los estudiantes. Habrá desde grandes represiones hasta las más amplias extroversiones. Entonces, no es que no sea un momento idóneo para aprender la filosofía; la labor es del docente que deberá hacer que en ellos, más que interés por ésta, nazca la necesidad por encontrar más de lo que a ellos les interesa para su desarrollo individual dentro de la materia en cuestión. La filosofía habla de la vida. Primero que nada, es escuchar a los estudiantes. Uno a uno deberá exponer lo que sabe, cree o a escuchado de lo que la filosofía es, y a partir de una evaluación grupal por parte del docente e igualmente a partir de la idea mayormente expresada, se irá creando una explicación adecuada para esclarecer, refutar o, porqué no, afirmar las ideas expresadas por los alumnos. Los prejuicios sobre esta materia se traerán, sin duda alguna, pero estos no se aniquilarán de buenas a primeras, se irán desvaneciendo a lo largo del curso en tanto que, paulatinamente, el docente vaya interesándolos desde sus inquietudes personales dentro de cada tema a desarrollar. Los métodos, por mencionar algunos, pueden ser los siguientes: a) Principalmente, que cada alumno tenga el texto cardinal del curso en cuestión o, en su defecto, copia del mismo. b) Se trabajarán lecturas en casa junto con un cuestionario de mínimo 5 preguntas para guiar la lectura. Una vez en clase se harán preguntas al azar y esto permitirá al docente distinguir quién si está leyendo y quién no; tarea importante del quehacer de la filosofía. c) Con la lectura traída y las respuestas al cuestionario se establecerán círculos de debate, en la filosofía es importante saber escuchar, hablar, es decir, aprender a llevar a cabo estos dos importantes elementos para aprender a ser críticos y ser criticados. d) El recurso de Proyecciones, es decir, acetatos, Power point, videos, etc. Ayudan a transparentar el tema en discusión, sensibiliza al alumno, lo anima; es una invitación al disfrute de lo que escucha, ve, percibe del tema propuesto. e) La clase pizarrón es necesaria sin embargo, habrá que no abusar de este recurso. f)Para la enseñanza de la filosofía es necesario el trabajo en equipo, el intercambio de reflexiones y el escrito que se va generando y ligando desde las distintas percepciones. Luego, la exposición de cada equipo reforzará el aprendizaje mayormente. g) Finalmente, es necesario que cada alumno ensaye un escrito personal, no extenso, en el cual se logre observar, por parte del maestro, su adelanto. Es decir, si los prejuicios o ideas que se tenían de la materia han sido realmente reformadas pues no debemos olvidar que la Filosofía no es sólo mera contemplación sino debe servir para transformar el mundo (desde su propia apreciación) Una vez revisado el escrito, por parte del docente, el alumno deberá exponerlo ante la clase. Esto responde a dos propósitos: 1. El alumno aprende y ensaya de forma oral sus propias ideas. 2. El maestro da cuanta de que el trabajo a sido realmente realizado por el alumno en cuestión, ayudará a reafirmar sus conceptos y, sobre todo, evitar que desde esta etapa se caiga en el recurso del plagio, copy-paste. [ Next Thread | Previous Thread | Next Message | Previous Message ] |