Show your support by donating any amount. (Note: We are still technically a for-profit company, so your
contribution is not tax-deductible.)
PayPal Acct:
Feedback:
Donate to VoyForums (PayPal):
[ Login ] [ Contact Forum Admin ] [ Main index ] [ Post a new message ] [ Search | Check update time ] |
Subject: Re: Mesa redonda: DESARROLLO DE HABILIDADES Y COMPETENCIAS COGNITIVAS | |
Author: Noe Morales Fandiño |
[
Next Thread |
Previous Thread |
Next Message |
Previous Message
]
Date Posted: 20:07:19 02/06/08 Wed In reply to: Yolanda Báez Hurtado/reflexiones por Sandra Lugo 's message, "Mesa redonda: DESARROLLO DE HABILIDADES Y COMPETENCIAS COGNITIVAS" on 17:24:40 12/02/05 Fri >DESARROLLO DE HABILIDADES Y COMPETENCIAS COGNITIVAS >Yolanda Báez Hurtado, Patricia Garduño Salas y >Maricela Lomelí González >Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “Benito >Juárez García” > > >* La problemática que refleja la presente ponencia es >que una de las condiciones más preocupa al Instituto >Politécnico Nacional es el bajo nivel de habilidades y >competencias cognitivas desarrollado por los alumnos, >manifiestas por lo general en el ausentismo, la >reprobación, y la deserción, mismas que se proyectan >en la baja y desvalorada inserción de sus egresados en >el sector productivo. > Esto porque la atención se ha centrado en aspectos >informativos, relacionados con los contenidos de las >asignaturas o vinculados a situaciones didácticas, >soslayando las posibles alternativas relacionadas con >los procesos intelectuales que inciden en el >aprendizaje comprensivo, significativo y autorregulado >del alumno, (Ontoria, 1999) > >* La importancia dentro de la educación del campo de >las nuevas tecnologías respecto a la aplicación de la >temática presentada por el autor, es que por medio del >Programa de Enriquecimiento Instrumental que se >sustenta en la teoría de la modificabilidad >estructural cognitiva y la experiencia del aprendizaje >mediado, se busca ayudar a resolver la problemática >para desarrollar habilidades y competencias >cognitivas en los alumnos. Donde el objetivo >primordial del PEI es incrementar la modificabilidad >estructural Cognitiva del individuo en su exposición >directa a los estímulos mejorando su habilidad para >beneficiarse de su experiencia de vida. De ello surgen >las siguientes preguntas: > ¿En qué consiste el programa de Formación de >Mediadores? > > ¿Cuáles son las estrategias que proponen, encaminados >a desarrollar las habilidades cognitivas del alumno? > > ¿Cuál es el objetivo del Programa de Enriquecimiento >Instrumental (PEI), que se pretende lograr con ello? >Respuestas de las ponentes: >Hola Sandra. > >Procedo a contestar tus preguntas: > >El objetivo primordial PEI es incrementar la >modificabilidad estructural cognitiva del individuo en >su exposición directa a los estímulos mejorando su >habilidad para beneficiarse de su experiencia de vida. >Esto quiere decir: que el uso de los instrumentos del >PEI a través de un mediador le permite al sujeto >aprender a aprender es decir hacer >Meta cognición, puede lograr adquirir nuevos conceptos >resolver problemas, creación de la motivación >intrínseca de la tarea, desarrollo de Insiht. > >Se logra el aprendizaje autónomo. Y que el sujeto >aprenda a darse cuenta de cómo piensa o sea la meta >cognición > >El programa de formación de Mediadores > >Consiste en capacitar a los docentes en el manejo de >la Metodología del PEI de Reuvem Feuertein. >La Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM) >Es la forma en la que el estímulo emitido por el medio >se transforma a través de un agente, generalmente >profesores y padres. Este agente humano selecciona los >estímulos del medio, los organiza, reordena, agrupa y >los estructura en función de una meta específica. > >Los efectos de la experiencia de aprendizaje, a través >de mediador, introducen en el organismo una gran >variedad de estrategias y procesos conducentes a la >formación de comportamientos, que son a la vez >prerrequisitos para el buen funcionamiento cognitivo. >Como consecuencia de todo ello, el sujeto llega a >tomar parte de aprendizaje de forma activa, es decir >como procesador de la información estando abierto a la >modificabilidad cognitiva. > >El método que Feuerstein propone para la evaluación y >la intervención es estructural- funcional. Es >estructural en la medida en que la modificabilidad >cognitiva pretende cambios estructurales, que alteran >el curso y dirección del desarrollo. El objeto de la >modificabilidad cognitiva es el estudio de los >procesos cognitivos superiores. > >Feuerstein se preocupa, sobre todo, por el desarrollo >de la cognición (conocimiento por la inteligencia) y >de los procesos de la misma (atención, Memoria, >percepción generalización, etc…), como determinantes >del comportamiento inteligente. Procesos que ayudan al >niño a enfrentarse con su medio. >En este sentido, la teoría de la modificabilidad >cognitiva estaría en la línea de la Psicología >cognitiva, en la medida en que se intenta estudiar >cómo el individuo obtiene la información (adquiere, >codifica, almacena y la usa más tarde, generalizándola >a otras situaciones nuevas). > >El estilo de la Mediación > >En toda situación educativa podemos considerar tres >elementos integrantes: >El educador, el alumno y la situación creada por al >interacción. En el PEI cada uno de esos elementos >tiene sus características peculiares, siempre >presentes, aunque ahora nos ocupemos de un modo >especial del estilo de interacción en su aspecto más >concreto y práctico del Arte de la Pregunta > >De los diez criterios de Mediación Te mando un ejemplo > >Criterio de Intencionalidad y reciprocidad. > >Estas preguntas tratan de descubrir la intención del >educador al elegir tal o cual tarea, así como de >asegurar las respuestas activas por los alumnos. Para >ello habrá que orientarles hacia la observación, >selección y organización de los datos animando sus >expectativas de realizar bien la tarea. > >Ejemplo: > >Mediador(M).- Tenemos hoy una página nueva de >(Organización de Puntos). ¿Alguien adivina para qué >vamos a realizar esta página? >Alumno (A).- Para que nos acostumbremos a fijarnos >cuando las tareas son algo difíciles. >M.- muy bien. Y para ello, ¿qué se nos va a pedir? >A.- que reunamos todos los datos, nos fijemos en los >indicios y respondamos después de pensar bien. >M.- Sie se cumple lo que dices, estoy seguro de que >será fácil realizar el ejercicio. ¿Por qué será fácil? >A.- por eso mismo, y porque ya tenemos práctica de los >ejercicios anteriores. > >Instrumentos >Los instrumentos utilizados para evaluar el efecto >del programa fueron los siguientes: >Ø Test de Matrices progresivas Raven: A- E esta >prueba fue desarrollada por Raven(1956) está >constituida por 5 series de 12 preguntas cada una; su >recolección plantea la elección de la respuesta que >complete el modelo entre las opciones ofrecidas en las >series, 6 para A y B, 8 para C y E. Explora >habilidades intelectuales, y su autor la considera >libre de contenidos culturales y lingüísticos que >pudieran afectarla interpretación y los sus resultados. >Ø Test de Aptitud Diferencial en sus escalas de >razonamiento (DAT): verbal numérico y abstracto fue >desarrollado (Benntt,Seashiore y Wsman en New York. >Ø Escala de autoconcepto La Rosa (1986) El >cuestionario consta de 72 pares de adjetivos que >abordan cuatro dimensiones básicas que son: >§ Dimensión social >§ Dimensión emocional >§ Dimensión ocupacional >§ Dimensión ética >Ø Instrumento de intervención: Programa de >Enriquecimiento Instrumental (PEI) consta de catorce >instrumento en este caso solo se usaron 4. >§ Organización de puntos (14 páginas >§ Orientación espacial I (10 páginas) >§ Comparación (16 páginas) >§ Clasificación (20 páginas) >El Raven y el DAT son test psicológicos, el primero te >permite medir el coeficiente de inteligencia, el >segundo es de aptitudes. >El Tes de la Rosa es un diferencial semántico que te >permite medir el >auto concepto. > >Cualquier duda por favor comunícate conmigo > >Saludos afectuosos. >Yolanda Báez > > > >* Reflexiones personales: > Esté tipo de tecnología educativa es importante >puesto que debe subir el nivel de profesionalismo en >las Universidades enfocándose, no sólo en programas >informativos, sino en las posibles alternativas que >inciden en el aprendizaje comprensivo, significativo y >autorregulado del alumno. > De acuerdo con Bruner, no es posible pretender >alumnos críticos, reflexivos, propositivos y >autónomos, desde la perspectiva de dependencia >cognitiva generada por un aprendizaje repetitivo y >memorístico, establecido a expensas de limitar las >condiciones de flexibilidad y reflexión que restringen >la apertura, modificabilidad cognitiva y adaptación >dinámica, indispensables para la resolución de >problemas que plantea la realidad. Por eso hay que >desarrollar programas que coadyuven al desarrollo de >la capacidad potencial al aprendizaje y al aprender a >pensar y a aprender. >* Conclusiones: > Por medio de la aplicación del Programa de >Enriquecimiento Instrumental, se puede lograr que los >estudiantes desarrollen sus habilidades y competencias >cognitivas para subir su nivel profesional, ya que los >ejes que orientas este programa son: Corrección de las >funciones cognitivas deficientes; adquisición de >vocabulario, conceptos, operaciones y relaciones >necesarias para resolver problemas; generación de >motivación intrínseca para formar hábitos; >estimulación del pensamiento reflexivo y desarrollo >del insiht; creación de motivación intrínseca de la >tarea; y cambio de la pasividad cognitiva a un >funcionamiento cognitivo autónomo. > > >Reflexiones por Sandra Francisca Lugo Reyes >safralu@hotmail.com >safralure@yahoo.com.mx [ Next Thread | Previous Thread | Next Message | Previous Message ] |