VoyForums
[ Show ]
Support VoyForums
[ Shrink ]
VoyForums Announcement: Programming and providing support for this service has been a labor of love since 1997. We are one of the few services online who values our users' privacy, and have never sold your information. We have even fought hard to defend your privacy in legal cases; however, we've done it with almost no financial support -- paying out of pocket to continue providing the service. Due to the issues imposed on us by advertisers, we also stopped hosting most ads on the forums many years ago. We hope you appreciate our efforts.

Show your support by donating any amount. (Note: We are still technically a for-profit company, so your contribution is not tax-deductible.) PayPal Acct: Feedback:

Donate to VoyForums (PayPal):

Login ] [ Contact Forum Admin ] [ Main index ] [ Post a new message ] [ Search | Check update time | Archives: 1[2]34 ]


[ Next Thread | Previous Thread | Next Message | Previous Message ]

Date Posted: 3/08/07 12:02:05
Author: Francisco
Subject: Regla dialógica
In reply to: Francisco 's message, "Homo laicus adversus hominem religiosum" on 29/07/07 2:58:33


Un argumento no es válido o inválido por provenir de un creyente o no creyente (eso sería una falacia “ad hominem” inaceptable para un laicista), el argumento será válido o no en diálogo si cumple con las reglas de todo diálogo para poder ser tal diálogo, y una regla tiene que ser necesariamente la de que el argumento use premisas y postulados aceptables para todos sin necesitar ninguna fe particular previamente.



Esquematicemos la 'regla' dialógica -subrayada- de la siguiente forma:

(1) Es condición necesaria de todo diálogo que las premisas invocadas por los dialogantes sean aceptadas (1) por todos.


Pero lo primero que nos vemos abocados a decir es que, si así fuera, no existirían los diálogos argumentativos, porque, dadas unas premisas, aceptadas en su verdad por todos, si el argumento es bueno (y debemos suponer que todos los dia-logantes son buenos argumentadores: no efectúan inferencias inválidas -un concepto puramente lógico-), la conclusión que se deduce de las mismas es verdadera también, luego todos deben deducir la misma conclusión (2), lo cual es absurdo, porque estamos suponiendo que hay cierta contradictoriedad entre las posturas que entran en conflicto discursivo. Este absurdo proviene de la definición-regla de qué sea un diálogo admisible.

La adjetivación consistente en que las premisas provengan de la fe o de cualquier otra fuente de conocimiento, no modifica la anterior exposición:

  1. Primero, porque algunas premisas - "Dios existe", por ejemplo- no son tales (simples axiomas o postulados) , sino conclusiones de argumentos previos que se incorporan al proceso argumentativo, y conclusiones que han provenido, no de asertos de fe, sino de tesis (axiomas o principios, y teoremas) de pura racionalidad filosófica.
  2. Segundo, porque, como he expuesto enteriormente, siempre habrá un conjunto de aseveraciones que se deban admitir a priori, sin que quepa fundamentarlas en otras anteriores. En caso contrario, si cualquier declaración precisara de prueba, todo el saber estaría infundado.
  3. Y tercero, porque, dada una cadena argumentativa, si nos retrotraemos a su inicio, siempre encontraremos hipótesis admitidas por mera fe (fe en su verosimilitud), lo mismo da que esta sea 'revelada' o 'intuida', sin prueba racional de la misma.




1Puede decírseme que lo que indica la regla no es que sean 'aceptadas' (en su verdad, o ni siquiera como premisas) por (para) todos, sino que sean aceptables por todos, como premisas. Es decir, susceptibles de ser aceptadas como premisas (pero no necesariamente como premisas verdaderas) por todos. Para esta interpretación de la regla remito a los mensajes siguientes, que hablan sobre la aceptabilidad de la propia regla (tomada como premisa de un buen diálogo; en realidad metapremisa del buen diálogo). No obstante, en este caso,el proponente de la regla debería haber matizado el término utilizado para definir como admisible une premisa en un diálogo, porque, desde el significado del DRAE, que una premisa sea aceptada quiere decir que lo sea como tal (en su contenido, en lo significado por ella), y no como pura premisa (como mera etiqueta sin significado, como así ocurriría si, en lugar de escribir la premisa en lenguaje natural, se indicara con un símbolo de enunciado, mudo).

Pero es que la aceptabilidad para todos de una premisa es una vocación a la imposibilidad dialógica. En fecto, si el laicista impide (no acepta) el uso de premisas que él considera de origen fideístico, por análoga razón el teísta puede alegar que determinadas premisas del laicista (a-teístas) no son aceptables para él, con lo que el diálogo se vuelve imposible. Porque puede muy bien suceder (como así suele ocurrir) que las premisas que el laicista considera 'de fe' son en realidad conclusiones de argumentos lógico-teológicos no aceptados a su vez como argumentos por el laicista. Entonces ya no estamos ante un deseo de consenso para discutir algo, sino ante la imposición de un criterio pretendidamente universal de admisibilidad de premisas en los argumentos establecidos con los laicistas.

2Esto es, aunque partan todos los dia-logantes de premisas distintas, dado que todas las premisas puestas en juego (definición-regla comentada) son de aceptación común (en su verdad), las conclusiones deducidas por uno son (pueden ser) deducidas por todos, luego todos deben llegar a las mismas conclusiones, aunque utilicen en sus concretos argumentos premisas distintas: las particulares conclusiones ni siquiera serán distintas, porque las premisas de uno son verdaderas para todos.


Esquematizando, se aprehenderá mejor.

Supongamos reducido a dos el universo de los dialogantes: D = { A, B }. Llamemos PA al conjunto de premisas de A, y PB, al de B. Utilizando las leyes de la Lógica Ordinaria (de Proposiciones y de Predicados de primer orden), desde el conjunto de premisas de A, PA, A establecerá un conjunto de conclusiones: CA; y, de semejante modo, B establecerá un conjunto de conclusiones: CB. Es evidente que, si PAPB, en general sucederá que CACB. Pero como, por hipótesis definitoria (de diálogo válido), todas las premisas invocadas son de aceptación común, en realidad las premisas de A y B son la unión conjuntista de las premisas de ambos, PA \/ PB, luego, supuesto que A y B utilizan argumentos válidos para razonar, se verifica que las conclusiones de A y B constituyen el conjunto unión conjuntista de las conclusiones de ambos: CA \/ CB, como se quería demostrar.

NOTA.- En todos mis escritos, y para evitar la inclusión frecuente de imágenes de ecuaciones y símbolos matemáticos que enlentecen la descarga del mensaje, usaré, como símbolos conjuntistas y lógicos de las operaciones binarias y cuantificadores, cuando no se utilicen las imágenes correspondientes, los siguientes:

Para la conjunción y disyunción lógicas, los signos (respectivamente) /\ y \/, en tamaño pequeño o muy pequeño(respecto del contexto). Para los cuantificadores universales y existenciales: /\ y \/, en tamaño normal, y normalmente al principio de una fórmula bien formada (por el contexto se infiere también si son cuantificadores o conectivas lógicas). Para la unión e intersección conjuntistas, los signos \/ y /\, en tamaño grande o muy grande. Del contexto (operan entre conjuntos) se infiere su interpretación.

Ejemplos. Si A y B son conjuntos, la expresión: A \/ B significará 'A unión B'. Etc.
Si p y q son enunciados declarativos, la expresión p /\ q significará 'p y q'. Etc.
Si x es una variable (de individuo, predicado, etc.), mediante la expresión /\x significaremos 'para todo x'; e, igualmente, mediante la expresión \/x significaremos 'existe un x'.

[ Next Thread | Previous Thread | Next Message | Previous Message ]


Replies:


[ Contact Forum Admin ]


Forum timezone: GMT-8
VF Version: 3.00b, ConfDB:
Before posting please read our privacy policy.
VoyForums(tm) is a Free Service from Voyager Info-Systems.
Copyright © 1998-2019 Voyager Info-Systems. All Rights Reserved.